Gobierno de Ecuador crea nuevo Comité de Salud en medio de recortes presupuestarios y crisis sanitaria
El presidente Daniel Noboa estableció un nuevo Comité Nacional de Salud Pública con el objetivo de mejorar los servicios sanitarios, a pesar de que expertos advierten que la crisis se debe a la falta de presupuesto. La medida, que busca centralizar las compras de medicamentos, se suma a otros dos comités ya existentes.
El presidente Daniel Noboa firmó el Decreto Ejecutivo No. 108, con el que crea el Comité Nacional de Salud Pública. Este nuevo organismo tiene como objetivo «mejorar los servicios de salud pública», y sus tareas incluyen la supervisión y evaluación del sistema sanitario, así como la coordinación de acciones para su planificación y ejecución.
El Comité estará presidido por el Ministerio de Salud Pública y lo integrarán también la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), entre otras entidades.
Un nuevo comité para un problema crónico
Esta no es la primera vez que se busca una solución a la crisis sanitaria a través de un comité. El exministro de Salud Juan Bernardo Sánchez explica que el sistema ya cuenta con dos organismos similares, creados en 1980 y 2015, los cuales aún siguen activos.
El exministro José Ruales recordó que el gobierno anterior también creó un «Gabinete de Salud» con funciones parecidas. Según ambos expertos, la creación de un nuevo comité no solucionará la crisis si no se abordan las causas principales: la falta de recursos.
La exministra Ximena Garzón señaló que el Ministerio de Salud ha sufrido un recorte de más de 400 millones de dólares en su presupuesto desde 2023. En ese año, el presupuesto era de 3.219 millones de dólares, el más alto en 10 años, pero para 2025 se ha reducido a 2.798 millones de dólares. Además, la ejecución presupuestaria de inversión fue de apenas 34.6% hasta el 31 de julio de 2025.
Centralización de compras de medicamentos
El Decreto Ejecutivo No. 108 también asigna al Ministerio de Salud la responsabilidad de centralizar las compras de medicamentos e insumos para sus más de 100 hospitales, retirando esta función a los gerentes de cada hospital.
Aunque los exministros consultados consideran que esta medida podría agilizar los procesos, advierten que su éxito dependerá de otros factores. Garzón subraya la necesidad de implementar tecnología para controlar los inventarios y digitalizar las recetas e historias clínicas. También sugiere capacitar al personal en procesos de compra para evitar retrasos y problemas legales, y ambos coinciden en la urgencia de incrementar el presupuesto de salud para el 2026 y garantizar la sostenibilidad del sistema./C.Barragán