La vida nocturna de Quito cambia entre emergencias y miedo
“La inseguridad ha cambiado la forma en que Quito vive sus noches”, advierte el sociólogo Alfredo Feijoo. Los espacios de encuentro, antes sinónimo de música, baile y socialización, hoy lucen distintos.
Las alertas por emergencias, los reportes de secuestros y los asesinatos en horarios de mayor actividad nocturna reflejan un fenómeno que apaga, poco a poco, la vida nocturna de la ciudad y empuja a sus visitantes a buscar diversión en otros lugares.
La inseguridad modifica la vida nocturna en Quito
Andrea Chiriboga, joven quiteña, solía salir a La Mariscal cada fin de semana. Hoy prefiere discotecas con reservación, donde revisan bolsos y controlan el ingreso de alcohol. “Ya no me atrevo a entrar a bares nuevos. Uno quiere salir y sentirse segura. No aparecer a los tres días muerta”, comenta.
Julio Sánchez, dueño de un bar en la Plaza Foch, recuerda que antes de la pandemia la zona estaba llena desde los miércoles. “Hoy hay más carteles de ‘se arrienda’ que locales abiertos. La venta de drogas y los robos apagaron el ambiente. Llevamos años esperando que el Municipio cumpla su plan de rehabilitación”, afirma.
Secuestros aumentan en Quito, según Fiscalía
Y es que este miedo se evidencia en los datos. La Fiscalía reporta 91 casos de secuestro en Quito entre enero y julio de 2024 y 94 casos en el mismo periodo de 2025. La mayoría ocurrió en horarios de tarde y noche, especialmente entre las 18:00 y las 00:00.
Byron Flores, vocero de la Policía Nacional, indicó que varios de estos hechos están relacionados con extorsiones y disputas vinculadas al microtráfico. Explicó que se mantienen patrullajes en zonas de alta concurrencia nocturna para prevenir nuevos casos.
Asesinatos en Quito comparados con 2024
Entre enero y julio de 2025, la Fiscalía contabilizó 59 asesinatos en Quito. En el mismo periodo de 2024 se registraron 62 casos, una disminución del 4,8%. La mayoría ocurrió en horarios de tarde y noche.
Flores detalló que algunos casos recientes se vinculan a ajustes de cuentas entre bandas del microtráfico, cobro de extorsiones a locales nocturnos y situaciones de trata de personas detectadas en operativos en night clubs.
Llamadas de emergencia en Quito en 2025
En el primer trimestre de 2025, Quito registró 172 990 llamadas de emergencia, el 21,9% del total nacional (791 201), según datos del ECU 911. En el mismo periodo de 2024, se atendieron 225 416 emergencias en Quito, el 25% del total nacional (901 664), una disminución cercana al 23%.
Flores explicó que, de las llamadas de 2025, 16 000 corresponden al sector de La Mariscal, principalmente por robos, riñas, escándalos en la vía pública y consumo de drogas, muchas registradas entre la medianoche y las 04:00.
Operativos policiales dejan hallazgos preocupantes
El vocero de la Policía indicó que en operativos recientes en bares y night clubs de Quito se decomisaron armas, municiones y drogas.
También se detectaron casos de explotación sexual y trata de personas. Se clausuraron locales por incumplir normas de seguridad, horarios y permisos.
Vida nocturna migra a otros barrios de la ciudad
El sociólogo Alfredo Feijoo explica que antes la vida nocturna de Quito combinaba baile, alcohol y encuentros afectivos, con jornadas dobles y triples cada semana. “Hoy esa escena cambió”, dice. Añade que los jóvenes ahora buscan reuniones privadas y espacios cerrados por miedo a la violencia.
Edison Mafla, experto en seguridad, sostiene que el microtráfico, los robos y homicidios en La Mariscal alejaron a turistas y locales. Señala que cerca de 450 de 800 locales cerraron en los últimos años por la inseguridad, lo que golpeó la economía del sector.
Flores confirmó que la actividad nocturna se ha desplazado hacia zonas como La Pradera y Plaza República, donde se percibe mayor control policial y seguridad para los asistentes. Recalca que “lo que se vive en Quito es un síntoma de lo que pasa en el resto del país”.
FUENTE: El Comercio