Petroecuador admite caída del 16% en producción de asfalto en 2025, pero asegura cubrir la demanda nacional
Tras semanas de reclamos de municipios, prefecturas y contratistas por la falta de asfalto en Ecuador, Petroecuador respondió oficialmente a un requerimiento de información hecho por LA HORA. La estatal petrolera reconoció que en el primer semestre de 2025 la producción de asfaltos (AC-20 y RC-250) cayó en 16,18% en comparación con el mismo período de 2024.
La causa, según la petrolera estatal, fueron dos eventos críticos: el sismo del 25 de abril y el incendio del 26 de mayo, que sacaron de operación la unidad productora de asfalto en la Refinería Esmeraldas por más de dos meses.
De acuerdo con los datos entregados por Petroecuador, entre enero y junio de este año Petroecuador produjo 397.279 barriles, equivalentes a unas 54.000 toneladas de asfalto. En el mismo período de 2024 se produjeron 473.991 barriles (alrededor de 64.400 toneladas).
Si este ritmo se mantiene, la producción total de 2025 llegaría a 794.558 barriles, es decir, unas 108.000 toneladas. Sin embargo, los cálculos técnicos sobre la Red Vial Estatal muestran que solo para mantener 6.939 km de carreteras, se requerirían entre 3,5 y 5,9 millones de toneladas de mezcla asfáltica. Esto significa que, incluso con la producción proyectada de todo el año, Ecuador no alcanzaría lo que realmente se necesita para mantener su red vial en condiciones óptimas.
Aunque Petroecuador asegura que la producción de Esmeraldas “cubre el 100% de la demanda nacional, tanto para obra pública como privada”, según su respuesta oficial, los testimonios recabados previamente por LA HORA muestran un escenario distinto.
En Quito, el alcalde Pabel Muñoz denunció que hasta mediados de agosto apenas llegaron 8 autotanques de los 33 despachados a escala nacional, lo que obligó a paralizar 47 frentes de obra y puso en riesgo $9,6 millones del presupuesto municipal.
En Guayaquil, el alcalde Aquiles Álvarezaseguró que el asfalto llega “a cuentagotas” y que el plan de rehabilitación de calles está prácticamente detenido.
Contratistas privados como Sudinco, que mantiene tramos de la Panamericana, informaron que en 2025 solo han recibido una décima parte del asfalto que necesitan para el mantenimiento anual.
Importaciones: Petroecuador asegura que trabaja con abastecedoras privadas para destrabarlas
Sobre la posibilidad de importar asfalto, Petroecuador aclaró que no realiza adquisiciones directas en el extranjero. En cambio, sostiene que trabaja “en coordinación con abastecedoras privadas” para evaluar alternativas, aunque asegura que actualmente la producción nacional es suficiente.
Esto contrasta con lo que señalaron municipios y contratistas: la importación desde Perú o Colombia es la única salida para suplir lo que no produce Petroecuador, pero el precio se triplica (de $288 por tonelada nacional a más de $750 la importada), encareciendo las obras y deteniendo contratos.
El Sercop ha bloqueado o retrasado autorizaciones de compra bajo el argumento de proteger la producción local, lo que mantiene la crisis sin solución.
Distribución y usos del asfalto, según Petroecuador
Petroecuador detalla que el asfalto se despacha exclusivamente desde el Terminal Esmeraldas mediante autotanques y se usa principalmente en:
- Construcción y mantenimiento de carreteras y calles.
- Reparación vial (sellado de grietas y fisuras).
- Impermeabilización de estructuras como techos y puentes.
- Pistas de aterrizaje en aeropuertos.
Los principales beneficiarios son el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), los municipios y las empresas contratistas privadas.
Proyección de la provisión de asfalto para el cierre de 2025
La empresa planifica despachar diariamente 33 autotanques de AC-20 y 4 de RC-250 hasta finales de año. Petroecuador asegura que sus unidades ya operan con normalidad y que la producción de la unidad de vacío 2es “suficiente para cubrir la demanda nacional”.
Los números de Petroecuador revelan una recuperación parcial de la producción tras la crisis de abril y mayo. No obstante, el contraste con la realidad de municipios y contratistas sugiere que, aunque la estatal insista en que la oferta cubre la demanda, en la práctica el país sigue enfrentando un déficit estructural.
El ingeniero Carlos Robles, consultado previamente por LA HORA, sintetizó el problema. “El país necesita más asfalto del que se produce. El déficit se arrastra todos los años y se traduce en calles y carreteras deterioradas. Lo que se ha hecho siempre es lo mínimo”.
FUENTE: La Hora Ecuador