Sector salud cierra emergencia sin soluciones claras y actores privados piden reformas urgentes
El miércoles concluye la emergencia declarada en el sistema de salud, pero el Gobierno aún no presenta una estrategia eficiente para corregir los problemas estructurales que motivaron la medida. Frente a esta incertidumbre, más de 40 organizaciones entre empresas de dispositivos médicos, aseguradoras, gremios, profesionales de la salud y universidades conformaron el Consejo Nacional del Ecuador por la Salud, con el objetivo de entregar propuestas técnicas a la vicepresidenta.
Cristina Murgueitio, representante de la Asociación Ecuatoriana de Distribuidores de Insumos Médicos (Asedim), advirtió que es urgente mejorar la articulación entre el sector público y privado.
“No existe al momento la información adecuada, ni la transparencia en cuánto se debe a los proveedores del Estado en temas de medicamentos, dispositivos o servicios de salud”, señaló.
Las organizaciones coinciden en que el sistema carece de controles básicos: inventarios confiables, historiales clínicos actualizados, datos reales de pacientes atendidos y registros efectivos de gestión hospitalaria. La falta de una logística eficiente también ha provocado desabastecimientos críticos en hospitales y centros de salud.
Murgueitio recalcó que, sin cambios estructurales, la declaratoria de emergencia que finaliza en el IESS y el Ministerio de Salud el 26 y 29 de noviembre, respectivamente no tendrá efectos reales. Por ahora, las organizaciones esperan una respuesta de la vicepresidenta.
“Ella viene del sector privado, sabe la importancia que tiene y las propuestas que genera. Yo creo que sí puede permitir un espacio para que las cosas cambien”, afirmó.
El nuevo Consejo propone instalar mesas técnicas permanentes para evitar futuros desabastecimientos y avanzar hacia un sistema de salud ordenado, transparente y sostenible.

